
Los próximos 17 días marcarán el rumbo de la Bolsa. Veremos por qué y cuáles son las tres fechas importantes que hay que vigilar muy de cerca este mes de septiembre.
Aquí mis libros


Qué hace históricamente la Bolsa el día después del Labor Day
Hoy lunes 1 de septiembre es el Labor Day en Estados Unidos (Día del Trabajo), uno de los 11 días festivos a nivel federal en el país. Se celebra el nacimiento del movimiento obrero y los derechos logrados por los trabajadores tras varias huelgas, siendo un suceso clave en 1886 con la Revuelta de Haymarket.
Los trabajadores llegaron a su límite y exigían derechos y mejoras laborales, puesto que hasta entonces trabajaban 12 horas diarias los siete días a la semana. No tenían derecho a descansos y las condiciones laborales eran insalubres.
¿Y por qué en Estados Unidos el Día del Trabajo se celebra en septiembre y no en mayo como en casi todos los países? Los expertos en Historia argumentan dos razones:
- Para no «fortalecer el carácter revolucionario y socialista” del origen de la celebración.
- Para recortar la brecha entre el Día de la Independencia (4 de julio) y Acción de Gracias (finales de noviembre).
¿Cómo se ha comportado históricamente el S&P 500 el día después del Día del Trabajo? Si cogemos datos recientes, por ejemplo el periodo posterior a la crisis financiera mundial de 2008, ha habido una resaca tras ese día con el S&P 500 cayendo de media un -0,17%.
Las próximas semanas fijarán el rumbo del mercado
Las próximas semanas le darán a Wall Street una lectura clara sobre si este último repunte del mercado de valores continuará o no.
Los informes de empleo, el dato de inflación y la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés se producirán en las siguientes 17 sesiones, marcando la pauta para los inversores a medida que regresan de las vacaciones de verano.
Los eventos llegan con el índice S&P 500 entrando en el mes de septiembre, históricamente su peor mes del año (ha perdido un 0,7% de promedio durante l as últimas tres décadas, y ha registrado una caída mensual en cuatro de los últimos cinco años).
Tres son las fechas clave:
- Datos de empleo el viernes 5: se espera que las nóminas (no agrícolas) suban de 73.000 a 75.000-78.000, lo que podría reforzar expectativas de una reducción de tipos de interés, y la tasa de desempleo que aumente del 4,2% al 4,3%. También se prevé una subida mensual del 0,3 %, igual que en julio del salario medio por hora.
- Datos de inflación el 11 : se espera que la inflación general se mantenga en el 2,7 % anual, sin cambios respecto al mes anterior. Un aumento por encima del 0,2 % mensual o del 2,7 % interanual podría reforzar los temores inflacionarios y dificultar retrasar recortes de tipos, mientras que cifras por debajo de lo esperado podrían alimentar expectativas de alivio monetario.
- Decide la Reserva Federal el 17: los contratos de swaps y los futuros de fondos federales otorgan, a día de hoy, una probabilidad del 80-85% de recorte de un cuarto de punto (0,25 puntos) de los tipos de interés.
En mi membresía, a parte de muchos vídeos para aprender a invertir desde cero, vamos viendo mercados que pueden ser interesantes para invertir, baratos y con potencial, en unos casos a corto plazo y en otros a medio-largo plazo y por qué.
* Importante: el único servicio que ofrezco es una membresía (la parte privada del blog donde aporto contenido). Desconfíe si alguien le ofrece algo en mi nombre, porque no soy yo, es suplantación de identidad.