Veremos las acciones de Europa y EE.UU que se benefician de un dólar débil, por qué el billete verde seguirá depreciándose frente al euro y el efecto divisa en las inversiones.
Aquí mis libros
Por qué el dólar seguirá cayendo frente al euro
El índice dólar cayó un -12,5% desde el máximo del 13 de enero de 110,17 hasta el mínimo del 1 de julio de 96,37.
Uno de los factores más destacados para entender la debilidad del billete verde frente al euro es la divergencia o brecha de las políticas monetarias de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, es decir, el diferencia de sus tipos de interés.
Los tipos de interés del BCE están justo por debajo del nivel del 2%. Mientras que la Fed recortó el tipo de interés en 25 puntos básicos en su reunión del 18 de septiembre, el tipo se sitúa bastante por encima.
Es probable que la Fed continúe reduciendo los tipos por debajo del nivel del 3%, ya que el mandato del banco central es lograr el pleno empleo y precios estables, con un objetivo de inflación del 2%.
Y no olvidemos que a principios de 2026, Trump nombrará al próximo presidente de la Fed, y el actual, Jerome Powell, no es candidato a la reelección. Se da por seguro que designará a una persona que esté a favor con bajar más aun los tipos, como pide Trump.
La conclusión es que el índice del dólar estadounidense debería de seguir débil, lo que implica más fortaleza alcista en eur/usd.
Qué acciones europeas y estadounidenses se benefician de la debilidad del dólar
El tipo de cambio euro/dólar afecta de manera directa a la competitividad de las empresas, sus ingresos y márgenes, dependiendo de dónde producen, dónde venden y en qué moneda tienen costes e ingresos.
Empresas europeas ganadoras con un dólar débil
Podríamos citar aquellas que importan materias primas (que al cotizar en dólares les sale más baratas las adquisiciones), como petróleo, gas, metales.
También las compañías más centradas en el mercado interno europeo (retail, banca doméstica, telecomunicaciones).
Un ejemplo sería Repsol, ya que un euro más fuerte que el dólar abarata la compra de petróleo y gas, que cotizan en dólares, mejorando sus márgenes y su cuenta de resultados.
Mirando las acciones europeas, tendríamos las aerolíneas Lufthansa y Air France-KLM y la química BASF.
Empresas estadounidenses que salen ganando con la caída del dólar
Un dólar débil incrementa la competitividad de los bienes y servicios de EE. UU. a nivel internacional. De esta manera, el precio de las exportaciones tiende a bajar de precio, al tiempo que el coste de las importaciones se incrementa.
Los siete magníficos (Apple, Google, Meta, Microsoft, Nvidia, Tesla y Amazon) tienen más inversiones en el extranjero que las small caps o pequeñas empresas, por lo que también se ven beneficiadas en un contexto de dólar tan débil.
Otros ejemplos son Caterpillar, Boeing, Deere, Nike, Autodesk, Abbott Laboratories.
La idea a tener presente es que las empresas estadounidenses que generan una parte significativa de sus ingresos en el extranjero salen beneficiadas cuando repatrian las ganancias y las convierten en dólares. Cuando el dólar es más débil en relación con el euro, por ejemplo, las ganancias que se obtengan en Europa se traducirán en más dólares. Por tanto, las empresas que exportan productos al extranjero se benefician porque sus artículos se vuelven relativamente menos costosos para los clientes en el extranjero.
El efecto divisa en las inversiones
Solo aparece cuando se invierte en activos que cotizan en una moneda diferente a la local.
Por ejemplo, imagine que desea invertir 300 euros en acciones que cotizan a 40 dólares. En ese momento eur/usd está en 1,10, de manera que por cada euro, le dan 1,10 dólares. Así pues, al multiplicar 300*1,10, vemos que tiene 330 dólares para comprar. Si dividimos esa cantidad entre el precio (40 dólares), obtenemos 8,25 el número de acciones que puede adquirir.
Transcurre el tiempo y eur/usd pasa de 1,10 a 1,30, de forma que los 300 euros se convierten en 390 euros, pudiendo comprar 9,75 acciones, más que antes.
Respecto al momento de vender, supongamos que la inversión tiene ya un valor de 500 dólares y quiere vender cuando eur/usd esté en 0,9. En ese caso recibiría 450 euros. Si vendiese cuando eur/usd estuviese en 1,05 recibiría 525 euros.
Como verá, la misma inversión origina rentabilidades distintas según el tipo de cambio en el momento de comprar y en el momento de vender.
En mi membresía, a parte de muchos vídeos para aprender a invertir desde cero, vamos viendo mercados que pueden ser interesantes para invertir, baratos y con potencial, en unos casos a corto plazo y en otros a medio-largo plazo y por qué.
* Importante: el único servicio que ofrezco es una membresía (la parte privada del blog donde aporto contenido). Desconfíe si alguien le ofrece algo en mi nombre, porque no soy yo, es suplantación de identidad.