Vamos a ver qué puede hacer un inversor ante una OPA hostil, las tres opciones que tiene. Una decisión siempre importante que hay que analizar.

Aquí puede ver todo el contenido que ya hay publicado en mi membresía.

Y aquí mis libros

 

Qué significa una OPA

Una OPA (oferta pública de adquisición) es el procedimiento a través del cual una empresa lanza una oferta concreta para hacerse con las acciones de otra empresa.

La OPA puede pretender:

  • El total de las acciones
  • Un porcentaje de las acciones.

Es cierto que si una compañía quiere comprar las acciones de otra puede hacerlo en el mercado, pero es un mecanismo demasiado lento ya que tendría que ir comprando poco a poco, en lotes o paquetes para no disparar el precio de cotización. Además, al llevarle bastante tiempo, mientras el precio de cotización sigue moviéndose y se corre el riesgo de que suba por diferentes motivos y termine gastando mucho más dinero del que se tenía pensado en un primer momento.

Para evitar todo esto, se lanza una OPA, un proceso más rápido y ágil que busca hacerse con las acciones de otra empresa con un único movimiento y un único precio.

Por tanto, con una OPA se intenta controlar otra empresa al adquirir todas sus acciones o un porcentaje bastante elevado de las mismas.

Cuándo se lanza una OPA

Una empresa puede lanzar una OPA cuando quiera y le interese. Pero previamente ha de notificarlo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y éste organismo decidirá si cumple todos los requisitos o no.

Cuando se lanza una OPA buscando que los accionistas de la otra compañía acepten la oferta y el precio por su acciones, ha de ser atractiva. Es decir, se les ha de ofrecer un precio por comprar sus títulos que sea mayor que el precio de cotización en ese momento, generalmente no inferior al 10%.

Imaginemos que las acciones de una empresa cotizan a 40 euros. Si otra empresa quiere lanzar una OPA, tendría que ofrecer como mínimo 44 euros por acción para que los accionistas puedan plantearse vender y ganar un 10%. Si la oferta no resulta atractiva, se opondrán y no venderán.

Requisitos para lanzar una OPA

Básicamente dos son los requisitos para lanzar una OPA:

  • Informar previamente a la CNMV con todo detalle.
  • Se tiene que lanzar una OPA siempre que se pretenda adquirir más del 30% del capital de otra compañía.

Qué plazos temporales tiene un OPA

Una OPA suele durar bastante tiempo, cada caso es diferente.

Por regla general, los seis meses no los quita nadie.

Los plazos suelen ser:

  • La compañía que lanza la OPA tiene que notificarlo a la CNMV en el plazo de un mes y mandarle toda la documentación pertinente.
  • La CNMV tiene 5 días hábiles para ver si la admite a trámite o bien la deniega.
  • En caso de que la admita a trámite, la CNMV tiene que estudiarla. No dispone de un plazo concreto, pero puede llevar meses.
  • Finalmente, se inicia un plazo de aceptación de la oferta, generalmente entre 15 y 70 días.

Los diferentes tipos de OPA

Existen varios tipos de OPA:

  • OPA amistosa: dos compañías han alcanzado un acuerdo para que una adquiera las acciones de la otra. El acuerdo incluye cuestiones como el número de acciones que comprará, el precio, cuándo, etc. Surgen cuando varias compañías ven la necesidad, por estrategia, crecimiento o afinidad, de unirse en un grupo aún mayor. De esta forma, incrementando el valor de las acciones a sus propietarios y haciéndoles ver que se trata de la mejor opción.
  • OPA hostil: no existe un acuerdo entre las dos compañías, bien en alguna cuestión concreta o bien porque no quiere vender sus acciones. En este caso, serán los accionistas de la empresa opada  los que tienen que decidir si aceptan la oferta o no. Es común que las sociedades que lanzan la OPA ya tengan alguna cuota de capital. Al menos el 3%, que es la cota mínima que CNMV)exige para poder lanzar una OPA por la mayoría del capital. Así mismo, cada incremento del 5% del capital hay que comunicarlo también.
  • OPA de exclusión: tiene como objetivo permitir a los accionistas vender sus acciones antes de que la compañía deje
    de cotizar en bolsa. La sociedad compra sus títulos a los accionistas minoritarios, eliminando la liquidez de sus acciones en bolsa. En consecuencia, los accionistas que no acudan a la OPA no podrán ir a mercado a vender sus títulos, sino que tendrán que buscar un acuerdo bilateral con un comprador privado.

Cómo se blindan las empresas frente a una OPA hostil

En el caso de que una compañía reciba una OPA hostil, dispone de varias maneras para blindarse:

* Puede emitir bonos convertibles en acciones con un interés mayor que el que se pueda encontrar en el mercado y podrán convertirán esos bonos en acciones y cederán los derechos de voto a la empresa que recibe la OPA hostil. Como es lógico, tienen que ser personas de máxima confianza.

* Ampliar capital social para así diluir las acciones. Es decir, al ampliar capital se emiten nuevas acciones y al haber un mayor número, su valor se reduce. Esto puede hacer que desista de la compra.

* Busca a un “caballero blanco”, es decir, una compañía que lance una oferta mejor que la OPA hostil. A cambio, se le ofrece una serie de ventajas.

En cualquier caso, lo que se pretende con estas medidas es una de las dos siguientes cuestiones:

  • Forzar a que la compañía que lanzó la OPA hostil desista y renuncie.
  • Obligar a que ofrezca una oferta mejor (un precio de compra más elevado).

Qué puede hacer un inversor ante una OPA hostil 

Si usted tiene acciones de una compañía que ha recibido una OPA hostil de otra, lo primero que tiene que hacer es leer bien el folleto informativo de la OPA en el que aparecerán todas las cuestiones clave de la oferta, y de esta manera ver si realmente le interesa la OPA o no.

Tras leerlo, usted ha de elegir entre una de las siguientes opciones:

A) Aceptar la OPA: bastaría con vender sus acciones a la compañía que lanzó la OPA hostil y ésta le pagará el precio acordado por cada acción.

B) Rechazar la OPA: bien porque piensa que el precio por acción que le ofrece la empresa es bajo o bien porque piensa que con el tiempo sus acciones valdrán más que la OPA. Por tanto, no vende sus acciones y las conserva.

C) Rechazar la OPA pero acude al mercado: no quiere vender sus acciones a la empresa que lanza la OPA hostil pero sí acude al mercado a vender las acciones.

Pues ya sabe qué puede hacer un inversor ante una OPA hostil. Espero le haya resultado útil.

Suscríbase para recibir mis newsletters con información valiosa que le ayudará a tomar buenas decisiones de inversión

* Importante: el único servicio que ofrezco es una membresía (la parte privada del blog donde aporto contenido). Desconfíe si alguien le ofrece algo en mi nombre, porque no soy yo, es suplantación de identidad.