Vamos a ver una acción que puede subir tres dígitos, el catalizador que favorece al mercado está muy fuerte, por qué es mejor ignorar el Dow Jones y el mejor y peor día de la semana para comprar y vender.

Aquí puede ver todo el contenido que ya hay publicado en mi membresía.

Y aquí mis libros

Contenido:

El mejor y peor día de la semana para comprar y vender

Por qué es mejor ignorar el Dow Jones

El catalizador que favorece al mercado está muy fuerte

Una acción que puede subir tres dígitos

Qué estoy leyendo

El mejor y peor día de la semana para comprar y vender

Por regla general, y si atendemos a la historia, no todos los días de la semana son iguales en cuanto al comportamiento de la Bolsa estadounidense y su rentabilidad.

Los vienes tienden a ser el peor día cuando hay alguna incertidumbre, ya que los inversores no quieren quedarse dentro todo el fin de semana no vaya a ser que suceda algo negativo y abra el lunes con fuerte gap o hueco a la baja. Este año el temor son los aranceles de Trump.

En lo que llevamos de 2025 los dos peores días son el lunes y el viernes, además con diferencia.

Los miércoles de este año son el mejor día en cuanto a rentabilidad en los mercados, de hecho cogiendo el S&P 500 desde 1980 a 2024 el índice subió en el 53% de las ocasiones, según datos de JP Morgan.

En cuanto al viernes, el S&P 500 ha cerrado en rojo en cuatro de los últimos seis viernes.

El mayor ETF (y el más importante) de los que sigue al S&P 500, el SPDR S&P 500 Trust (SPY), este año ha caído 17 puntos básicos de media los viernes, algo no visto desde hacía cuatro años. Es más, la brecha promedio desde el cierre de un viernes hasta la apertura del lunes es de 65 puntos básicos este ejercicio, muy por encima de lo habitual.

Por qué es mejor ignorar el Dow Jones 

En Estados Unidos hay muchos índices bursátiles importantes (de grandes y pequeñas empresas, sectoriales, etc). Pero generalmente toda la atención se la lleva el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq.

Una de las cosas que siempre me llamó la atención es el Dow Jones, un índice desfasado, de poca utilidad, que no es nada representativo del mercado estadounidense y en cambio los medios de comunicación le dan bastante cobertura.

Es cierto que su origen e historia es muy bonita, envuelta de nostalgia y misticismo, pero solo eso, en la práctica poco más.

Los inversores profesionales ignoran en su mayoría al Dow Jones. Las principales acciones con mayor peso son Microsoft, Goldman Sachs, UnitedHealth, Home Depot, Caterpillar y Sherwin-Williams. Juntas representan el 32% del índice, pero en el S&P 500 sería solo un 2,6%.

Podríamos decir que lo que mueve al S&P 500 apenas origina movimiento en el Dow Jones, y viceversa, lo que mueve al Dow poco lo hace en el S&P 500.

Así las cosas, no es nada extraño ver días en que uno de los dos índices sube y el otro baja.

Si nos remontamos desde 1957, uno subió y el otro cayó un día de cada diez. Actualmente es un día de cada cuatro.

En cuanto a la rentabilidad también hay divergencias. En los dos últimos ejercicios obtuvo un rendimiento de 10 puntos porcentuales menos que el S&P 500.

Pero que no se me malinterprete. El Dow Jones es muy bueno para operar con futuros y cfds. Pero no es representativo para ver la salud del mercado estadounidense ni tiene tanta importancia como para justificar toda la atención que le presta los diferentes medios de comunicación.

El catalizador que favorece al mercado está muy fuerte

Sin duda alguna, el principal catalizador que moverá este año los mercados son los resultados que cada trimestre vayan presentando las compañías cotizadas. Ni aranceles de Trump, ni tipos de interés de la Reserva Federal.

El motivo por el cual la Bolsa está subiendo en lo que llevamos de año pese a los aranceles y que no se ha seguido bajando los tipos obedece a que las empresas estadounidenses están registrando una de sus mejores temporadas de resultados en tres años gracias a un sólido crecimiento económico.

De momento, ya han presentado resultados del último trimestre las compañías que representan el 75% del S&P 500, el índice más importante del mundo. El balance es muy bueno: las ganancias se incrementaron un 12,4% frente al 7,4% que era la previsión antes de empezar el ejercicio.

Aquellas compañías cuyos resultados estuvieron por debajo de lo esperado, vieron cómo sus acciones caen de promedio un -3% frente al S&P 500. Y algunas son de las importantes, como Microsoft y Alphabet (Google).

Entre las que ofrecieron buenos números cabe destacar Ralph Lauren y otras del sector que reflejan que el gasto del consumidor está sólido y no decae, hecho que muestra la firmeza de la economía estadounidense.

Esta firmeza de la economía, unido a un incremento de la inflación, seguramente llevará a la Reserva Federal a seguir pausando la rebaja de tipos de interés y los swaps reflejan que reanudaría los recortes de tasas en la recta final del año.

Una acción que puede subir tres dígitos

Sí. El mercado le otorga un potencial tremendo. Se trata de Iovance Biotherapeutics (IOVA). Es una empresa de biotecnología que se dedica a desarrollar y comercializar productos de inmunoterapia contra el cáncer. Se llamaba antes  Lion Biotechnologies y cambió su nombre a Iovance Biotherapeutics en junio de 2017. Se constituyó en 2007 y tiene su sede en San Carlos, California (EE.UU).

La compañía es pionera en un nuevo enfoque para el tratamiento del cáncer. Su terapia (Amtagvi) está originando muchas ventas, ya que el ensayo clínico que respaldó su aprobación redujo los tumores en el 31% de los pacientes que lo recibieron.

Una posible aprobación en Europa este año podría hacer que el lanzamiento de Amtagvi sea aún más exitoso. La Agencia Europea de Medicamentos ya está estudiando la solicitud de comercialización, y se espera una decisión oficial en el segundo semestre de 2025.

Además, también está llevando a cabo un estudio del cáncer de pulmón que ya está en fase 2 y a finales del año se esperan resultados y valoraciones.

Sus acciones están infravaloradas, ya que cotizan un 55% por debajo de su valoración por fundamentales. El consenso del mercado le da un precio objetivo promedio en torno a los 20 dólares.

Pero atento. Es un sector muy volátil, que básicamente depende de la aprobación de los tratamientos por parte de las autoridades competentes y su éxito. Esto implica que la acción es todo o nada, es decir, o vuela al alza sin parar, o se hunde.

Por cierto, en mi membresía cada día comento un mercado que esté interesante para invertir, explicando por qué y todas las cuestiones.

Qué estoy leyendo

🔎 El oro marcando nuevos máximos históricos. Un programa piloto en China, que permite a las aseguradoras comprar oro por primera vez, podría liberar miles de millones de dólares de inversión en el metal, lo que daría más impulso a metal. Diez compañías de seguros, entre ellas PICC Property & Casualty y China Life Insurance, dos de las más grandes de China, podrán invertir hasta el 1% de sus activos en lingotes, en un programa que entró en vigor el viernes pasado. Eso se traduciría en un potencial de 27.400 millones de dólares (Bloomberg)

🔎 Donald Trump dice que ha dado instrucciones al Tesoro para que deje de producir más centavos, ya que considera que no tiene ninguna utilidad. La decisión no es nueva, de hecho se ha presentado en el Congreso en varias ocasiones antes. Se pone como ejemplo Canadá que en 2012 dejó de acuñarlos (Wall Street Journal)

🔎 La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto dos sanciones a Deutsche Bank por importe de 10 millones de euros por acometer infracciones muy graves en la comercialización de derivados de divisas (Expansión)

🔎 Las autoridades chinas están elaborando una lista de empresas tecnológicas estadounidenses que pueden ser objeto de investigaciones antimonopolio. Está investigando a Nvidia, Google Apple, Broadcom y Synopsys (Wall Street Journal)

Suscríbase para recibir mis newsletters con información valiosa desde EE.UU (Wall Street Journal, Bloomberg, Barrons, MarketWatch, Reuters, Bespoke, etc) que le ayudará a tomar buenas decisiones de inversión en los mercados, aprender cosas nuevas y estar bien informado

* Importante: el único servicio que ofrezco es una membresía (la parte privada del blog donde aporto contenido). Desconfíe si alguien le ofrece algo en mi nombre, porque no soy yo, es suplantación de identidad.