La IA es el presente y sobre el futuro que cambiará nuestras vidas personales y laborales. Sí, hay una manera sencilla de aprovechar el potencial de la IA.

Aquí mis libros

Invertir en inteligencia artificial de forma sencilla

Los acuerdos de OpenAI para adquirir chips de Advanced Micro Devices y Broadcom demuestran el amplio margen de crecimiento que tiene el sector de la inteligencia artificial más allá de Nvidia, la empresa líder.

Las dos semanas posteriores desde que AMD y OpenAI anunciaron su acuerdo, los títulos del fabricante de chips se dispararon más de un 42%. Mientras tanto, AMD consiguió un importante pedido de Oracle, lo que impulsó aún más sus acciones. Broadcom anunció su propio acuerdo con OpenAI, lo que impulsó sus acciones un 10% ese mismo día.

Pero OpenAI no puede depender solo de Nvidia, necesita alcanzar acuerdos con más corporaciones. Meta se preparaba  para cerrar un paquete de financiación de casi 30.000 millones de dólares para su centro de datos en la zona rural de Luisiana. Oracle, por su parte, tranquilizó a los inversores sobre la rentabilidad de los proyectos de infraestructura de IA.

La inteligencia artificial es un sector que está en auge y tiene mucho futuro, ya que es disruptivo y cambiará totalmente nuestra forma de vivir, trabajar, relacionarlos, etc.

A la hora de invertir en inteligencia artificial podemos hacerlo de dos maneras:

1º Creando nosotros mismos nuestra propia cartera de inversión comprando acciones del sector. No es la mejor manera, ya que requiere trabajo y tiempo el seguir y analizar las compañías del sector, aparte del gasto en comisiones del bróker cada vez que compramos o vendamos acciones.

2º Invirtiendo en vehículos de inversión especializados en este sector, como es el caso de los fondos de inversión y de los ETFs.

Comento dos que son interesantes:

L&G Artificial Intelligence UCITS ETF

Es un ETF con 1.207 millones de dólares en activos gestionados y se lanzó en julio de 2019, estando domiciliado en Irlanda. Replica el índice ROBO Global Artificial Intelligence formado por empresas que obtienen una parte específica de sus ingresos del campo de la inteligencia artificial.

La ratio de gastos totales (TER) del ETF es del 0,49% y los dividendos no se reparten entre los inversores, sino que se acumulan y se reinvierten en el ETF.

Las principales posiciones son:

  • Astera Labs
  • Ambarella
  • Nebius
  • AMD
  • Pure Storage
  • Tempus AI
  • Arista Networks
  • NVIDIA
  • Alphabet
  • Cognex

La rentabilidad total acumulada desde su lanzamiento es de un 190,50%, a 5 años es de un 92,40 %.

Xtrackers Artificial Intelligence & Big Data UCITS ETF

Es un ETF con 5.756 millones de dólares en activos gestionados. Se lanzó en enero de 2019 y está domiciliado en Irlanda. Replica el índice Nasdaq Global Artificial Intelligence and Big Data formado empresas internacionales de los sectores de inteligencia artificial, big data y ciberseguridad.

La ratio de gastos totales (TER) del ETF es del 0,35% y Los dividendos se acumulan y se reinvierten en el ETF, no se distribuyen entre los inversores.

Las principales acciones son:

  • Alphabet
  • NVIDIA
  • Apple
  • Oracle
  • Amazon
  • Bank of America
  • Microsoft
  • Meta Platforms
  • Palantir Technologies,
  • SAP

La rentabilidad total acumulada desde su creación es de un 249,13%, a 5 años es de un 160%.

La decepción de los inversores con los fondos apalancados

El auge en Wall Street para lanzar fondos cotizados en bolsa (ETFs) apalancados con un riesgo cada vez mayor no cesa, ya que los emisores prueban los límites de lo que es legalmente permisible en los Estados Unidos.

En los últimos días, tres empresas (Volatility Shares, ProShares y T-Rex), han solicitado permiso a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) para lanzar nuevos productos apalancados. Si se aprueban, ofrecerían a los inversores la oportunidad de amplificar los movimientos diarios en el Dow Jones, en acciones como Nvidia y CoreWeave, y en criptomonedas como  Bitcoin y XRP, hasta tres y cinco veces.

Esto es una barbaridad, porque si el activo replicado cae un 10%, se puede llegar a perder un 30% o un 50%, aunque generalmente es más, porque la réplica no es exacta y se tiende a obtener más pérdidas. Por ejemplo, Volatility Shares ha solicitado permiso para lanzar varios fondos con un apalancamiento de 5 veces.

Recordemos que la SEC hace cuatro años emitió una disposición por la que puede limitar el nivel de apalancamiento que un fondo puede obtener utilizando derivados. Esa regla, que se denomina 18f-4, establece que las compañías deben administrar con responsabilidad la volatilidad de los productos que ofrecen a los inversores (y que tienen derivados como swaps, futuros, opciones).

En Europa, el regulador es más menos estricto en este sentido y eso que algunos vehículos de inversión que contenían derivados para ofrecer un mayor apalancamiento al movimiento diario de una acción han dejado las cuentas de los inversores temblando. Por ejemplo, en la primera semana de octubre, el GraniteShares 3x Short AMD Daily tuvo que ser cancelado por el emisor después de que las acciones de AMD subieran más de un 33% en la sesión, ya que llevó al valor del producto a cero.

Sí. era un fondo inverso, es decir, gana si la acción cae, pierde si sube. Una ganancia del 33% implicaba perder en teoría el 99%, pero fue algo más.

Los inversores que invirtieron en productos apalancados esperando obtener dos o tres veces el movimiento del activo subyacente (una acción o un índice) se han sentido decepcionados. Por ejemplo, Rob Haugen, director de inversiones de River1 Asset Management, dijo que hizo números y descubrió que las acciones de Nvidia habían subido, pero un fondo que replicaba esas acciones con un apalancamiento de dos veces, el ETF GraniteShares 2x Long NVDA Daily, no logró su objetivo.

Esto es serio, ya que se trata de un fondo 2x long , es decir, que si las acciones de la empresa suben, el fondo debería ganar el doble, y no fue ni mucho menos así.

Además, por si fuera poco, los fondos apalancados suelen cobrar comisiones mucho más elevadas (pueden llegar incluso al 1% anual) que un fondo indexado tradicional sin apalancamiento.

Los aranceles de Trump no hacen daño a China

La guerra comercial de Donald Trump contra China lleva ya seis meses. Sin embargo, atendiendo a los datos de aduana del gigante asiático, resulta que las exportaciones chinas para los estadounidenses, incluso después de la aplicación de aranceles del 55% por parte de Estados Unidos, siguen sin problemas.

Cada día, alrededor de 1.000 millones de dólares en productos y bienes atraviesan el Pacífico desde China hacia Estados Unidos.

Todo indica que los aranceles de EE.UU parecen tener una capacidad limitada para controlar lo que las compañías estadounidenses importan, ya que el dominio de China en sectores como tierras raras y electrónica hace que sus productos sean difícilmente reemplazables, al menos en el corto plazo.

Por ejemplo, en el tercer trimestre de este año, las compañías chinas enviaron casi 8.000 millones de dólares en teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, tablets y piezas electrónicas a EE.UU. Aunque es cierto que hablamos de algo menos de la mitad de lo vendido en el mismo período del ejercicio anterior, sigue siendo un volumen bastante a tener en cuenta pese a los elevados aranceles.

Además, los usuarios estadounidenses siguen adquiriendo miles de millones de dólares en productos de plataformas de comercio electrónico como Shein Group y Temu. Todo esto le otorga al presidente Xi Jinping un buen margen de actuación en las conversaciones para ampliar una tregua arancelaria de 90 días que expira en el mes de noviembre.

En mi membresía vamos viendo mercados que pueden ser interesantes para invertir, baratos y con potencial, en unos casos a corto plazo y en otros a medio-largo plazo y por qué. Apúntese para tener información de calidad y saber en qué invertir.

Suscríbase (gratis) para recibir cómodamente en su correo los artículos que escribo en el blog. Información valiosa que le ayudará en sus decisiones de inversión

* Importante: el único servicio que ofrezco es una membresía (la parte privada del blog donde aporto contenido). Desconfíe si alguien le ofrece algo en mi nombre, porque no soy yo, es suplantación de identidad.