
Según su objetivo le muestro unos fondos donde podría invertir. Además, veremos por qué hay que tener mucho cuidado con los ETFs inversos y los apalancados.
Aquí mis libros


Contenido:
✅ Según su objetivo, mire estos fondos donde invertir
✅ Cuidado con los ETFs apalancados e inversos
ETFs activos para invertir según objetivos
Cuando se habla de ETFs (fondos de inversión que cotizan en Bolsa), siempre viene a la mente la gestión pasiva, es decir, el gestor busca simplemente replicar el comportamiento de un activo (índice bursátil, materias primas, criptomonedas, sectores de acciones, etc). De esta manera, si el activo sube un 10%, el ETF debería de ganar aproximadamente eso mismo, y lo mismo sucede en el caso de que el activo caiga.
Al tratarse de gestión pasiva, como el gestor no debe de tener una especial pericia ni destreza puesto que solo imita al activo, las comisiones son más bajas que en el caso de los fondos de inversión tradicionales.
Pero ojo, porque aunque mucho no lo sepan, también existen los ETFs de gestión activa, en los cuales el gestor busca batir al mercado al que esté referenciado y obtener mayores ganancias si dicho activo sube, y menos pérdidas si cae. A cambio, las comisiones son más elevadas.
Para invertir en los ETFs activos se hace igual que los pasivos. Bastará con comprar acciones del ETF y venderlas cuando se quiera. Es decir, igual que si se tratara de acciones de una compañía cotizada.
En el primer semestre de 2025, se han lanzaron 295 nuevos ETFs activos.
Estos son algunos ETFS activos que en 2025 lo están haciendo muy bien:
Europa
- Amundi EURO STOXX Banks UCITS ETF (BNKE): +43 %, comisión 0,3%
- Invesco EURO STOXX Optimised Banks UCITS ETF (IE): +42,3 % y rendimiento anualizado del 32 ,4 % en cinco años.
- iShares EURO STOXX Banks 30‑15 UCITS ETF (DE): +33,5 %, con exposiciones a grandes bancos como Santander, BBVA, BNP, Unicredit.
EEUU y Global
- Cambria Foreign Shareholder Yield ETF (FYLD): ratio de gastos 0,59 %, rentabilidad por dividendo 5,38 % y retorno anual promedio del 4,86 %.
- Fidelity Blue Chip Growth ETF (FBCG): ratio de gastos 0,59 %, rendimiento anual desde su inicio en 2020 del +18,65 %
Bonos
- Vanguard Multi‑Sector Income Bond ETF (VGMS): lanzado por Vanguard en mayo, ratio de gastos 0,3 %; invierte en crédito, high yield, emergentes y productos estructurados.
Bitcoin
- El ETF iShares Bitcoin (IBIT) ha sido el ETF de más rápido crecimiento de todos los tiempos, superando los 70.000 millones de dólares en activos en menos de 18 meses y actualmente alcanzando los 85.000 millones de dólares. Esta cifra ya lo sitúa entre los 20 principales mega ETFs de EE. UU. Desde su precio de cierre el día de su lanzamiento, el 11 de enero de 2024, ha subido un 156 %.
- Los ETF de Ethereum registraron una entrada de 727 millones de dólares el miércoles, la mayor entrada de la historia.
Dependiendo de su objetivo, el ETF que más convendría sería:
- Crecimiento global: Cambria Foreign Shareholder Yield ETF (FYLD) y Fidelity Blue Chip Growth ETF (FBCG).
- Exposición al sector bancario europeo: Amundi BNKE, Invesco Optimised, iShares Banks DE
- Ingreso a través de renta fija Vanguard VGMS
- Innovación y tecnología disruptiva: ARK Invest gestiona múltiples ETFs activos centrados en innovación disruptiva (ARKK, ARKW, ARKQ).
- Minimizar riesgo y volatilidad: AB US Low Volatility Equity (LOWV).
Cuidado con los ETFs apalancados e inversos
Además de los ETFs clásicos (tanto si son de gestión activa o de gestión pasiva), existen dos tipos especiales con bastante mayor riesgo:
* Inversos: replican el activo «a la baja», de manera que si dicho activo sube, el ETF genera una rentabilidad negativa. En cambio, si el activo cae, el ETF arrojará ganancias. Es decir, están pensados para intentar aprovechar la tendencia bajista del mercado y ganar cuanto más caiga el mercado que replican.
* Apalancados: tienen una fuerte exposición al activo que replican, de manera que si la cosa va bien y ese activo sube, el ETF gana más dinero que un ETF tradicional y si la cosa va mal y el activo cae, pierde también más dinero que un ETF tradicional. Pueden multiplicar por dos y hasta por tres lo que haga el mercado replicado.
Pues bien, en lo que llevamos de 2025, ya se han lanzado 70 ETFs apalancados, fondos que replican un activo y que permiten obtener el doble y hasta el triple del rendimiento del activo replicado. Dependiendo del tipo de réplica (física, de muestreo, sintética), la fiabilidad será mayor o menor.
El ETF apalancado más popular que gestiona 6.100 millones de dólares es el Direxion Diario TSLA Bull 2X (TSLL). Si las acciones de Tesla suben, el ETF debería de ganar, en teoría aproximadamente el doble. Pero debido a que el apalancamiento se basa en los rendimientos diarios, este ETF no se comporta como cabría esperar durante períodos más largos, especialmente en mercados volátiles. Por eso, Tesla bajó un -21,3% en 2025 hasta el 30 de junio, pero el ETF cayó un -56,6%, bastante más del doble que es lo que debiera haber sido.
Mi consejo es que no inviertan en ETFs inversos ni apalancados, ya que resulta más complicado que la répolica sea fiable, aparte de que conlleva un mayor riesgo.
En mi membresía, a parte de muchos vídeos para aprender a invertir desde cero, vamos viendo mercados que pueden ser interesantes para invertir, baratos y con potencial, en unos casos a corto plazo y en otros a medio-largo plazo y por qué.
* Importante: el único servicio que ofrezco es una membresía (la parte privada del blog donde aporto contenido). Desconfíe si alguien le ofrece algo en mi nombre, porque no soy yo, es suplantación de identidad.