Además: los CEOs y ejecutivos de grandes compañías que vendieron acciones antes de que los aranceles lastraran a los mercados (6 casos significativos).

Contenido:

¿Es Meta una opción de compra?

¿Hay que preocuparse si tiene acciones de Amazon?

Los ejecutivos que vendieron acciones antes de los aranceles

Leyendo

Es normal que en la actual coyuntura en la que nos encontramos y con la caída de los mercados, los inversores se hagan muchas preguntas. Una de la más habitual estos día es por qué Wall Street estima que Meta y Amazon son opción de compra.

¿Es Meta una opción de compra?

Meta está barata. Tiene el segundo PER (futuro) más bajo entre las diez compañías más grandes del S&P 500 por capitalización bursátil. Concretamente su PER futuro al cierre de la semana es de 19,4 y solo Alphabet con 16,5 lo tiene por debajo. El resto de las grandes corporaciones lo tiene más elevado (Apple 25,7 Microsoft 25,3 Nvidia 21,6 Amazon 26 Broadcom 23,8 Eli Lilly 33,7 Tesla 83,3 y Walmart 34,9).

Por tanto, en teoría, las acciones de Meta Platform están infravaloradas.

En Wall Street son bastante optimistas con sus acciones. Sí, es verdad que le han estado reduciendo el precio objetivo, presenta catalizadores a su favor:

  • En primer lugar, lo ya comentado de que sus acciones están baratas. La relación precio-beneficio a futuro de Meta (cuánto pagaría un inversor por dólar que gana la empresa) se encuentra en 19,4.
  • En segundo lugar, presenta un 88% de calificaciones de compra o sobreponderar.
  • En tercer lugar, el 30 de abril presentará sus resultados del trimestre esperándose un incremento del BPA o beneficio por acción del 5,2% y de cara al 2025 un aumento del 4,5% y los ingresos del 13,4%.
  • El mercado le otorga un precio objetivo promedio de 727 dólares (cerró la semana en 501,48 dólares).
  • Y no menos importante, el pasado 5 de abril, lanzó su modelo de lenguaje «Llama 4», que rivaliza con Gemini 2.0 Flash de Google y supera a GPT4o de OpenAI en cuestiones clave como razonamiento, matemáticas y codificación.

¿Hay que preocuparse si tiene acciones de Amazon?

¿Qué perspectiva tiene Amazon? Es verdad que el negocio minorista de Amazon se ve afectado por la escalada de la batalla comercial entre EE.UU y China con un arancel del 145% sobre las importaciones a estadounidenses. Alrededor del 25% de los productos que Amazon vende directamente se originan en China y más de la mitad de las ventas de en 2024 fueron en América del Norte.

Pero Amazon cuenta con bazas a su favor que sus rivales directos del sector no tienen o son de menor envergadura. Su logística y sus relaciones con los proveedores implican que puede trasladar el inventario y la producción a países que no se ven tan afectados por los aranceles. De hecho, ya canceló algunos pedidos de proveedores de China después de que los aranceles entraran en vigor.

El tamaño de la compañía también le permite negociar con los proveedores con una posición de ventaja y evitar que los precios se descontrolen.

Además, Amazon también utilizó su fortaleza financiera para adquirir inventario de manera estratégica antes de los aranceles.

Por si fuera poco, tiene un negocio bien diversificado, por ejemplo con los anuncios digitales, donde solo le supera Google y Meta Platforms y su servicio de transmisión de video tiene un alcance cada vez más similar a Netflix.

El mercado le otorga un precio objetivo promedio en 250-251,50 dólares (cerró la semana en 172,61 dólares).

Es cierto que si finalmente la economía entra en recesión (sería el peor de los escenarios), los números de Amazon se verían afectados, pero algunas de sus áreas resistirían mejor que otras, con lo que muy mal tendría que estar la economía mundial para que la compañía tuviese problemas en todos los sectores de su negocio.

En mi membresía, a parte de muchos vídeos para aprender a invertir desde cero, vamos viendo mercados que pueden ser interesantes para invertir, en unos casos a corto plazo y en otros a medio-largo plazo y por qué.

Los ejecutivos que vendieron acciones antes de los aranceles

Ejecutivos y CEOs con información privilegiada vendieron acciones justo antes de los aranceles y de que el mercado cayese. Como ejemplo podemos citar seis casos:

  • Zuckerberg, de Meta vendió 1,1 millones de acciones por valor de 733 millones de dólares en el primer trimestre cuando cotizaban por encima de los 600 dólares, alcanzando un máximo de más de 736 dólares el 14 de febrero. Tras las ventas, cayeron un -32%.
  • Catz, director ejecutivo de Oracle vendió 3,8 millones de acciones por valor de 705 millones de dólares antes de que cayeran un -31%.
  • Dimon, CEO de JP Morgan vendió acciones por valor de 233 millones de dólares el 20 de febrero, dos días después de que sus acciones alcanzaran un máximo en el año.
  • Nikesh Arora, CEO de Palo Alto Networks, ha estado vendiendo opciones sobre acciones de la compañía por valor de 565 millones de dólares.
  • Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix, vendió 199.063 acciones a finales del mes de enero.
  • Travis Boersma, Cofundador y Presidente de Dutch Bros, vendió 2,5 millones de acciones por valor de 190 millones de dólares durante cinco días en febrero.

Leyendo

🔎 Los bonos basura plantean un enigma para los inversores: son más baratos de lo que han sido en mucho tiempo, pero también son más arriesgados.  Cuando la economía es fuerte, a los inversores les gustan los bonos basura por el rendimiento adicional que proporcionan en comparación con las alternativas más seguras, como los bonos de grado de inversión. Pero en el actual escenario es mejor no comprar todavía (Barrons)

🔎 A cierre de 2024, Berkshire Hathaway, de Warren Buffett contaba con una posición de liquidez de 334.201 millones de dólares, una cifra sin precedentes que prácticamente duplicaba la del año anterior y ha ido reduciendo su posición en Apple, Bank of America y Citi sin encontrar apenas alternativas donde colocar el dinero.  “¿Sabe Buffett algo que el mercado no sepa?”, se preguntaban algunos (Cinco Días)

🔎 La volatilidad en los mercados del Tesoro y la debilidad del dólar sugieren que lo que comenzó como un conflicto comercial podría transformarse en una guerra de divisas más peligrosa que amenaza con elevar los costes de endeudamiento de Estados Unidos al socavar la arraigada primacía financiera de Washington (The Wall Street Journal)

🔎 ¿A dónde acuden los estadounidenses en busca de asesoramiento financiero? Solo la generación X y los boomers optan por profesionales. La generación Z y los millenials prefieren amistades y redes sociales (The Wall Street Journal)

🔎 El efecto de la guerra comercial muestra que de los 100 fondos cotizados (ETFs) con mejor rendimiento el año pasado, 90 caen en 2025, con una pérdida promedio del – 13% (Bloomberg)

🔎 Las acciones de aerolíneas, hoteles y cruceros se enfrentan a una amenaza a medida que los turistas boicotean a Estados Unidos. El número de visitantes extranjeros en marzo cayó un 11,6%. Los visitantes de Europa Occidental se desplomaron un 17%, mientras que los procedentes de México cayeron un 23% (Barrons)

Suscríbase (gratis) para recibir mi newsletter de mercados financieros con los artículos que escribo en el blog. Le aportará información valiosa (Wall Street Journal, Bloomberg, Barrons, MarketWatch, Reuters, Bespoke) y le ayudará en sus decisiones de inversión

* Importante: el único servicio que ofrezco es una membresía (la parte privada del blog donde aporto contenido). Desconfíe si alguien le ofrece algo en mi nombre, porque no soy yo, es suplantación de identidad.