Veremos todo sobre la pauta estacional del rally de Papá Noel y algunas cosas importantes que seguramente no sepa sobre ella.
Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.
- En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
- En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.
También le presento mi colección de 18 ebooks
Ya que vamos a hablar de una clásica pauta estacional, es buen momento que repase y lea las mejores pautas estacionales históricas del mercado y saber por qué a lo largo de la historia los meses de diciembre son especiales para la Bolsa.
Bien, vamos a entrar de lleno a ver todo sobre la pauta estacional del rally de Papá Noel, porque créame, hay mucha te la que cortar.
Quién creó el rally de Santa Claus
La pauta estacional del Rally de Santa Claus, también denominado rally de Papá Noel o rally de Navidad, surgió allá por el año 1972 y se le debe al creador del Stock Trader’s Almanacun, Yale Hirsch.
Cuándo empieza y acaba el rally de Santa Claus
Oficialmente, el rally de Papá Noel comprende un periodo muy concreto: los últimos 5 días hábiles del año y los 2 primeros días hábiles del año siguiente). En total 7 días que desde el punto de vista histórico son muy favorables para las Bolsas.
Por qué los mercados suben con el rally de Papá Noel
Hay varias razones que justifican que funcione esta pauta:
– Los gestores de fondos de inversión reajustan sus carteras y venden valores y con ese capital aprovechan para comprar otros y empezar el nuevo año con una composición de la cartera ya actualizada.
– Muchas personas reciben su paga extraordinaria y aprovechan para invertir en Bolsa.
– Muchas personas hacen cálculos de cara a cómo poder desgravarse en cuanto a impuestos y deciden invertir en planes de pensiones antes de acabar el año y un porcentaje de lo invertido va a parar a los mercados de renta variable, de manera que con ese dinero las gestoras compran acciones.
– Los brokers intentan alcanzar a última hora los objetivos anuales para poder así recibir sus bonos.
– Las compañías intentan maquillar los valores al cierre de las cuentas anuales.
– Todo esto nos lleva al autocumplimiento de la profecía, es decir, si los inversores conocen esta pauta se animan a comprar y ello termina originando un efecto bola de nieve a favor de los mercados. Por tanto, es una predicción que una vez producida, es ella misma la causa de que se haga realidad.
Cómo se ha comportado históricamente el mercado con el rally de Papá Noel
El hecho de que el S&P500 haya obtenido rentabilidad positiva en el 78% de los meses de diciembre desde el año 1926, con una rentabilidad media del +1,6%, es un hecho que sin duda alguna ayuda a esta pauta estacional de navidad.
La realidad es incuestionable: sólo existe en todo el año un periodo de 7 días hábiles consecutivos en los que la Bolsa haya obtenido una mayor rentabilidad que el +1,33% de Santa Claus.
Vamos a ver lo sucedido en los últimos 20 años en el S&P500:
– En esos 20 años la Bolsa ha subido en 15 ocasiones y ha caído en 5.
– Las 5 veces que cayó fue en 1999/2000 (-4%), 2004/2005 (-1,8%), 2007/2008 (-2,5%), 2014/2015 (-3%) y 2015/2016 (-2,3%).
– De las 15 veces que subió, las mayores alzas fueron 2008/2009 (+7,4%), 2000/2001 (+5,7%) y 2003/2004 (+2,4%). Las subidas más pequeñas fueron 2006/2007 (+0,1%), 2013/2014 (+0,2%) y 2019/2020 (+0,3%).
– Cuando no la Bolsa no sube en el rally de Santa Claus, el rendimiento en enero y en el año está en peligro. Desde el año 1993 hasta el 2020, en 27 años se saldó con ganancias en 21 de ellas y sólo en 6 no resultó. Veamos esas 6 ocasiones y lo que hizo el S&P500 en enero y en el año siguiente:
* 1993/1994 (-0,1%): enero +3,3%, el año que comenzó -1,5%
* 1999/2000 (-4%): enero -5,1%, el año que comenzó -10,1%
* 2004/2005 (-1,8%): enero -2,5%, el año que comenzó +3%
* 2007/2008 (-2,5%): enero -6,1%, el año que comenzó -38,5%
* 2014/2015 (-3%): enero +3,1%, el año que comenzó -0,7%
* 2015/2016 (-2,3%): enero -5,1%, el año que comenzó +9,5%
Variantes del rally de Papá Noel
Si nos salimos de la más pura ortodoxia o tradición, hay algunas variantes en cuanto a fechas que tienen incluso un mejor comportamiento, pero ya no hablamos de un periodo de 7 días hábiles consecutivos, sino de más días:
* Del 18 de diciembre al 4 de enero: desde el año 1950 ha habido 71 navidades y en 58 de ellas cerró el mercado en verde, lo que supone casi el 82% de las veces.
* Del 13 de diciembre al 3 de enero: desde el año 1950 de las 71 navidades existentes cerró en verde en 57 de ellas, es decir, el 80,30% de las veces.
Los mercados la semana anterior y posterior a la Navidad
Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, la rentabilidad promedio del S&P 500 en la semana anterior a la Navidad es de un +0,5%. Rentabilidades mayores de un +1% ha sucedido en 23 ocasiones (el 30,5% de las veces). Hubo 14 ocasiones en las que el S&P 500 subió más de un +2% siendo el último caso en el 2014.
En lo referente al promedio medio del S&P500 durante la semana siguiente a la Navidad, es de un +0,7%. En las 23 veces que en la semana previa a la Navidad subió más de un +1%, en la semana posterior subió un +0,3% y rendimientos positivos en algo más del 60% de las ocasiones.
Por qué este año el rally de Santa Claus es especial
De momento el volumen en las operaciones ha caído, algo habitual en estas fechas ya que los operadores se toman días festivos. Aunque es cierto que en el 2018 no fue así porque la Reserva Federal subió los tipos de interés, hecho que provocó la caída de los mercados, concretamente el S&P500 se dejó en el mes de diciembre un -9,2%. Claro, muchos inversores temen algo similar tras el anuncio por parte de la Fed de subir los tipos de interés tres veces en el 2022, pero el mercado ya lo ha descontado, o al menos gran parte de esa noticia o anuncio.
Lo que sí habrá que vigilar es que el Congreso de Estados unidos reinicia su sesión el 3 de enero con el plan Build Back Better como máxima prioridad, de manera que según se desarrollen los acontecimientos veremos cómo termina afectando.
Por cierto, el plan Build Back Better es un plan legislativo propuesto por el presidente Joe Biden antes de su investidura y cuya finalidad es financiar medidas que contrarresten los efectos de la pandemia, impulsar la recuperación económica del país e invertir en nueva infraestructura. Se busca con ello estimular la iniciativa de la inversión social, la construcción y el trabajo, promover la innovación hacia nuevas tecnologías limpias que generen millones de nuevos empleos de calidad y pongan nuevamente a los Estados Unidos a la vanguardia.
Pues eso es todo sobre la pauta estacional del rally de Papá Noel y todo lo que necesita saber y conocer al respecto, ni más ni menos.